El espíritu de la
peregrinación:
las cruzadas
Con el término cruzada hoy se
indican una serie de envíos militares de los europeos occidentales hacia
Palestina, vueltos no sólo a la liberación de los lugares santos del poder árabe
y turco, pero también a establecer conquistas territoriales a favor de la
nobleza que participó en los envíos, sobre todo franca, pero también germánica
e itálica. Pero el término cruzada es posterior al sentimiento y al espíritu
de los medievales, y fue dado por el hecho que
los participantes a la romería en Tierra Santa tuvieron como símbolo la cruz.
Nuestra visión de las cruzadas, en tal sentido, es más hija de Torcuato Taso y
de la Jerusalén Liberada que de la edad media. En considerarlo espíritu de los
envíos en Palestina se necesita por lo tanto distinguir el plan militar, hecho
de efímeras conquistas y de numerosas matanzas y derramamientos de sangre de
parte de todos los contendientes, de aquello puramente espiritual. Lo primero, a
nuestros ojos, resulta execrable y falto de sentido, pero lo segundo es muy
interesante, en cuánto nos indica una mentalidad, y es de éste que nos
ocupamos en esta página. se trata en todo caso de un fenómeno muy complejo, en
el cual se intersecan factores políticos, religiosos, económicos, sociales y
culturales.
Es significativo que las crónicas
de la época no hablen nunca de cruzada. Lo cronistas en efecto cuentan los envíos
de los caballeros occidentales como si fueran una romería hecha más allá del
mar, en la tierra de Cristo (passagium por transmarinis partibus). Y en efecto
fueron mucho los romeros que fueron a Jerusalén: viaje como nunca peligroso, de
largos meses y meses, dónde la certeza de volver a casa no existia. Fue tal
pero el deseo de conformación a Cristo, a asimilar el propio passagium al suyo,
que muchos se quedaron en la Tierra Santa, y se hicieron enterrar allí.
Partieron por lo tanto sin la certeza de un vuelta, con una cruz dibujada sobre
la túnica, que fue como un pase. Los peregrinos en efecto no pudieron en teoría
ser tocados por ninguna
autoridad, estando ellos bajo la protección del papa. También cuando fue
destruida la Basílica del Santo Sepulcro, y Urbano II convocó la primera
cruzada a Clermont (1095), este envío fue concebido ante todo como una romería,
para conformarse al Crucifijo.
Los caballeros que participaron, hicieron ruegos y ayunos antes de las batallas,
en cuánto la lucha que ellos hicieron estuvo solo no contra un hostil militar,
pero sobre todo un enemigo espiritual, y fue a favor de los fieles romeros, que
se encontraron a malpartito bajo el dominio turco. El sentimiento de la cruz se
tradujo en el deseo de sacrificar la misma vida por
la fe, a parecido del Salvador.
Un caballero que reza antes de la batalla
Los caballeros que participaron,
hicieron ruegos y ayunos antes de las batallas, en cuánto la lucha que ellos
hicieron estuvo solo no contra un hostil militar, pero sobre todo un enemigo
espiritual, y fue a favor de los fieles romeros, que se encontraron a malpartito
bajo el dominio turco. El sentimiento de la cruz se tradujo en el deseo de
sacrificar la misma vida por
la fe, a parecido del Salvador.
rostro en la sábana santa
S. Bernardo de Chiaravalle defendió
la idea de sólo unir en uno orden los monjes y los militar. Nacieron así los
órdenes militares: Templarios, Teutónicos, Hospitalicios de S. Giovanni (luego
Caballeros de Malta, todavía existentes). Estos órdenes militares protegieron
con imponentes construcciones militares la Tierra Santa, reconstruyó los
lugares de la vida de Jesús, trataron de proteger a los romeros. Por tanto, si
hubieran episodios y actitudes condenables, fueron también personas a la
sincera búsqueda de dar un servicio a los romeros y a la Iglesia, según su fe.
Krak des Chevaliers, castello de los caballeros de Malta en S. Giovanni de Acri