La espiritualidad der oriente europeo en la edad media

Primera parte

  S. Basilio - Mosca

Uno de los aspectos menos conocidos de la historia medieval es aquel de la Europa oriental, con quien pero debemos hacer las cuentas, en vista del próximo ensanche de la Unión europea a los países del Este. El Oriente europeo se caracteriza por la presencia de un fuerte institución estatal, el imperio romano de oriente, dice también bizantino, que sobrevivió hasta casi al final de la edad media (el 29 de mayo de 1453), cuando fue conquistado por los turcos de Mahoma II. La Iglesia cristiana de oriente (ortodoxa) se separó de Roma primero en el 867 bajo el patriarca Fozio, luego en el 1054, con el patriarca de Constantinopla Michele Cerulario. Al centro de las controversias, la primacía del papa, algunas cuestiones teológicas trinitarias y discusiones sobre la liturgia. A pesar de este, los pueblos orientales nos han transmitido una profunda espiritualidad, algo lejano de nuestra mentalidad técnica y
pragmática. Centro indiscutido de la espiritualidad oriental fue el monasterio de Monte Athos, dónde, a partir del 963, se formó un verdadera y propia república monástica. La iglesia cristiana ortodoxa a menudo fue sometida también violentemente al poder de los emperadores, como en el caso de la iconoclasia, bajo Leo III Isaurico  y Costantino V Copronimo. Un otro fenómeno típico de la espiritualidad ortodoxa es el esicasmo, movimiento contemplativo legado al monacato oriental. La espiritualidad ortodoxa, puesto che el imperio bizantino cayó bajo el poder islámico de los turcos, tuvo como nuevo centro Moscú, que todavía hoy queda punto de referencia de la ortodoxia. Rusia
también se volvió centro de producción del espléndido arte de los iconos.

 

 

 

 

Otras informaciones                   atras                   siguiente                  al sumario